TREN DE LOS PANADEROS

Locomotora 040-2031 de la Línea Sevilla-Alcalá-Carmona, llegando a la Estación de Carmona Baja. Año 1966

La zona arqueológica de Gandul tiene numerosos yacimientos. Algunos toman un nombre que los identifica con el lugar situado. Así tenemos la Villa de las Canteras por encontrarse en la desaparecida zona militar del "Cuartel de Las Canteras" cuyo nombre también estaba asociado al lugar ya que en la zona había una explotación minera de extracción de sillares romanos. El dolmen tipo tholos denominado Tumba del Término se llama así por estar situado justo en los límites de Mairena y Alcalá de Guadaira. Y hay otro tholos perteneciente a la edad del cobre llamado "Tumba de la Casilla" por situarse junto a una casilla de tren, usadas para controlar los pasos a nivel en los caminos, en esta ocasión el de Mairena-Gandul-Alcalá. O sea, que en la zona deberíamos ver una casilla de tren, un paso a nivel, unas vías y ya puestos el paso de un tren. Pero todo, o casi todo, ha desaparecido. Rebuscando entre el tiempo, aparece un nombre: Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Alcalá y Carmona (SAC).

Caminos de España antes del Tren. Los Caminos de Tartessos

Detalle del mapa incluido en la obra de A. Shulten, Fontes Hispaniae Antiquae dedicado a Ora Marítima

Podríamos pensar que las modernas carreteras que conocemos en Europa tienen su precedente únicamente en las excelentes calzadas romanas, diseñadas en un principio para mejorar la movilidad de las tropas pero que acabaron beneficiaron al transporte de mercancías y personas. En la Hispania romana destacaron la Vía de la Plata, que llevaba los metales del noroeste peninsular con los puertos de la Bética, y la Vía Augusta, encargada de unir la Península con la capital del Imperio, Roma. Pero la literatura greco-latina nos ha dejado referencias de caminos mas antiguos en el sur de España, como la obra de Rufo Festo Avieno, Ora Marítima, que entre sus versos 178 al 182 describen dos caminos. Uno que conectaba Tartessos con Menaca (Málaga) y otro la desembocadura del río Guadiana y la del Tajo, desde la que transportaban el estaño traído desde la Oestrimnida (Bretaña) [Nota 1]. Dato importante a tener en cuenta a la hora del estudio de Tartessos, civilización mítica fechada sobre el 1200 y 500 a.C.

La Diligencia

En Kocs, un pueblo de Hungría, y en el siglo XVII, sale a la luz un medio de transporte mucho más sofisticado que los vehículos desarrollados por culturas como la romana o egipcia. Se trata de la Diligencia, medio de transporte que ofrecía muchas comodidades con respecto a los anteriores, como un sistema de amortiguación para que no sean tan pesados los trayectos, o la cabina con puertas con ventanas que protegían de los rigores metereológicos, por lo que la nobleza europea tiene desde un primer momento al vehículo en mucha apreciación. Aún así, quedaba mucho para mejorar el transporte acondicionando los caminos.

Fernando VI y el Puerto del León

Puerto del León, en la Sierra de Guadarrama

Los accidentes geográficos de España, con sus cadenas montañosas y pocos ríos navegables, no la hacen muy propicia para el diseño de rutas de transporte, especialmente en tiempos carentes de tecnología lo suficientemente avanzada, aunque eso sí, el echo de ser península le otorga puntos de favor hacia el transporte de mercancías a lo largo de la costa (Cabotaje), usándose en el interior del territorio la tracción animal, que a lomos o en carretas, permitían recorrer los denominados Caminos de Herradura, que sencillamente quedaban marcados de una forma natural en el terreno por el continúo trasiego. Es durante el reinado de Fernando VI (1713-1759) cuando se construyen los primeros caminos pavimentados, como el iniciado en 1749, que atravesando la Sierra de Guadarrama llega al Puerto del León y acaba comunicando la comunidad de Madrid con la provincia de Segovia con una longitud total de 16 kilómetros.

Siglo de Las Luces y la Primera Red de Transporte Radial en España

Las reformas del Marqués de Esquilache, como la del cambio de vestimenta para prevenir atracos, provocó revueltas.

Una Red de Transporte Radial se define como aquella en la que sus caminos parten desde un punto central hacia los distintos puntos de conexión, algo parecido a los radios de una rueda de bicicleta, siendo España un buen ejemplo, ya que su capital se ubica en el centro del país. Es Carlos III (1716-1788) el que inicia este sistema de transporte en el país mediante carta con fecha 10 de junio de 1761, que enviada al Marqués de Esquilache (1699-1785) se convierte en Real Decreto cuyo título lo dice casi todo: Real Decreto expedido para hacer caminos rectos y sólidos en España, que faciliten el comercio de unas provincias a otras, dando principio por los de Andalucía, Cataluña, Galicia y Valencia.

Tan explícito es en el título como en el resto de la carta. Expone que el mal estado de los caminos del reino es un estorbo para la felicidad de los ciudadanos, ya que al estar totalmente intransitables en algunas épocas del año imposibilitan tanto el comercio, como el auxilio de algunas provincias. Llevado "del amor, que tengo a mis vasallos, y del deseo de su mayor felicidad" desea que se construyan los caminos para el uso común de su pueblo, comenzando por unir los principales a la corte, para concluir con la total comunicación de todas las provincias.

El dicho Marques de Esquilache, nombrado al efecto Superintendente General, cuidando de hacer efectivos los deseos del monarca se pone manos a la obra, y teniendo en cuenta la totalidad de la carta debe establecer un impuesto de dos reales por cada fanega de sal que se consuma en el reino, que servirán para cubrir los gastos de construcción de los caminos. El impuesto tendrá una duración de diez años y no se librará de pagarlo ni dios, o sea, que los representantes de la iglesia no se escapan "por deber todos contribuir a un objeto, que comprehende el beneficio común". No es de extrañar que ordenes religiosas como los Jesuitas fueran de los grupos instigadores del famoso Motín de Esquilache, ocasionado por una manipulación del pueblo madrileño para que rechazara medidas encaminadas a modernizar España, sanear sus ciudades, darles alumbrado, tratar sus aguas residuales, y especialmente la que ocasionó el estallido, un Bando de 10 de marzo de 1766 con el que se pretendía cambiar la vestimenta para evitar crímenes, ya que la capa y el sombrero que se usaban en la época permitían ocultarse y camuflar armas para cometer crímenes en el anonimato.

Reseña de la película Esquilache.

Por cierto, hoy mismo, 25/07/16, y encontrando este asunto muy interesante, me he traído de la Biblioteca Municipal la película Esquilache, dirigida por la cordobesa Josefina Molina y cuyo personaje principal es protagonizado por Fernando Fernan Gómez. Un tema para reflexionar y enlazar sobre la actual democracia, porque contemplando el panorama político y las inquietudes de los ciudadanos, la máxima de los ilustrados "Todo para el pueblo pero sin el pueblo", parece seguir siendo valida para los días que corren.

Máquina de Vapor

Los Raíles y los Vagones existieron mucho antes que los trenes, sin tener en cuenta la misma rueda, cuya invención se sitúa en Caldea en el año 3000 a. C. En las minas europeas del siglo XVI se utilizaban unas tablas de madera colocadas paralelamente a modo de carril para los vagones, que disponían de un perno a manera de guía. Buscando mejorar el sistema se fabricaron raíles con pestañas o a la inversa, ruedas con rebordes. Incluso se utilizó un sistema cuya rueda era dentada y recorría el carril en forma de cremallera. En 1750 los carriles de madera son sustituidos por los de hierro y a partir de 1880 se van sustituyendo por el resistente acero. De una u otra manera, hasta la llegada y desarrollo de la máquina de vapor los vagones eran tirados por fuerza humana o animal [Nota 3]. Y al igual que los vagones y raíles, la máquina de vapor también tiene su origen en mejorar el rendimiento de las minas, ya que uno de los principales problemas con el que se encontraban en la extracción de mineral era la inundación de las galerías subterráneas. Se achicaba el agua manualmente pero es la búsqueda de una mayor eficiencia la que da lugar a la máquina, y el desarrollo de ésta, a la revolución industrial.

Cuando se menciona la máquina de vapor rápidamente se le asocia un nombre que sobresale de los demás, James Watt (1736-1819). Sin embargo y como cualquier invento, la historia de la máquina de vapor tiene un proceso de investigación y desarrollo donde la participación humana se extiende a mucho más que una sola persona. (texto en preparación)

Primera Línea Ferroviaria en España

La historia del ferrocarril en España tiene sus orígenes con un comerciante gaditano llamado José Diez Imbrechts, que por Real Orden de 23 de septiembre de 1879 recibe autorización gubernamental para construir "un carril de hierro" que uniría Jerez con Portal, aunque el proyecto no llega a culminarse por problemas de inversión [Not. 2]. Es en 1837 y en la Isla de Cuba, perteneciente entonces a la Corona Española, cuando se abre la primera línea destinada al comercio de azúcar, y no es hasta 1948 cuando se inaugura en la península y con un trayecto aproximado de 28 Km una línea destinada a unir las ciudades de Barcelona y Mataró.

Compañía de los ferro-carriles de Sevilla á Alcalá y Carmona

El 14 de agosto de 1872 se funda con carácter provisional una modesta sociedad sevillana con el nombre Compañía de los ferro-carriles de Sevilla á Alcalá y Carmona, cuyo objetivo se centraría en construir y explotar la línea férrea que conectarían dichas poblaciones. En el acta notarial se fijó un capital inicial de 19.950.000 reales, cantidad considerada adecuada para concluir el trazado y que quedó dividida en 10.500 acciones de 500 francos cada una, aunque éstas no llegaron a emitirse, así como tampoco se hicieron públicos los estatutos de la sociedad.

Socios Fundadores

  • José María López del Pino
  • Francisco López del Pino
  • José Caso y Aldana

Cronología:
-14-ago-1872. 1ª Constitución Sociedad (con carácter informal), realizada en Madrid
-17-ene y 09-feb-1872. Concesión de la línea Sevilla-Alcalá con arreglo al Decreto-Ley de 14 noviembre de 1868.
-18-mar-1872. Real Orden para la autorización de la construcción la línea Alcalá-Carmona, con arreglo al Decreto-Ley de 14 noviembre de 1868.
-25-mar-1872. Real Orden que autoriza el empalme con la línea general de primer orden de Sevilla-Jerez-Cádiz, en San Bernardo.
-20-may-1872. Declaración de Utilidad Pública de la línea Sevilla-Alcalá, por el Gobernador de la Provincia de Sevilla.
-30-nov-1872. Autorización construcción línea Carmona-con la que se está construyendo(Sevilla-Alcalá)
-10-ene-1873. Construcción y explotación de la sección Sevilla-Alcalá.
-31-may-1873. Subvención de la Diputación Provincial de Sevilla, de 10.000 pesetas por Km, de los 42 que tiene en total la línea Sevilla-Carmona.
-18-mar-1873. Declaración de Utilidad Pública de la línea Alcalá-Carmona, por el Gobernador de la Provincia de Sevilla.
-13-sep-1873. Ley de Cortes que exime de la Franquicia de derechos de aduana durante 10 años (ley de cortes de 13 de setiembre de 1873)
-11-may-1874. 2ª Constitución Sociedad, realizada en SEvilla.
-29-jun-1874. Fecha Noticia Gaceta de la 2ª Constitución de la Sociedad.

Notas:
1. ADOLF SHULTEN, Fontes Hispaniae Antiquae, 1955, pág. 103.
2. FRANCISCO JAVIER RODRIGUEZ, Los Primeros Ferrocarriles Españoles, Ediciones Akal, 2000, pág. 12
3. JAME'S PRUNER, El Libro de los Trenes, Ediciones Altea, 1987, pág. 9.

Última modificación de esta página: 26 de julio de 2016

| INDICE | VIDEOS | GANDUL | J. BONSOR |

Gandul de Alcalá de Guadaira » Indice General
  • GANDUL
  • Pan de Gandul
    Tren de los Panaderos
  • JORGE BONSOR
  • Biografía
    Carmona
  • VIDEOS
  • Videos
    | INDICE | VIDEOS | GANDUL | J. BONSOR |

    Gandul
    | INDICE | VIDEOS | GANDUL | J. BONSOR |

    Jorge Bonsor
    | INDICE | VIDEOS | GANDUL | J. BONSOR |

    Jorge Bonsor » Carmona

    Jorge Bonsor firma la Cesión de la Necrópolis de Carmona,
    Fotografía de C. Sánchez de Pando, 1930, Mairena del Alcor

    En 1921 Jorge Bonsor se casa con Juana González Baquero, natural de Carmona, que el matrimonio toma como residencia. Bonsor se dedica de lleno a las labores artísticas como pintor, su primera profesión antes de la arqueología, llenando sus lienzos con la vida cotidiana del pueblo y sus gentes. También colabora durante años y de manera gratuita en el Centro Educativo de la población carmonense. En 1927 la Corporación Municipal le nombra Cuarto Teniente de Alcalde para que se encargue de dirigir la organización de las fiestas populares. Pasados unos años, el 11 de abril de 1929 se redactó un escrito, que fue firmado por centenares de vecinos, en el que se solicitaba al ayuntamiento de Carmona que facilitara a Jorge Bonsor un estudio en el que poder realizar adecuadamente sus labores artísticas. En 1932 la Comisión Provincial de Monumentos de Sevilla le nombra Delegado y Representante en la ciudad de Carmona cuyo radio de acción llegaba incluso hasta El Yacimiento de la Necrópolis de Gandul 1.

    Discurso Hijo Adoptivo de Carmona


    Jorge Bonsor, fot. de Ramón Pinzón, 1890, Carmona

    Discurso pronunciado, por Jorge Bonsor el día que fue nombrado hijo adoptivo de Carmona. Del manuscrito original 2:

    "No sé cómo expresaros mi gratitud por el honor que me dispensáis, nombrándome hijo adoptivo de esta hermosa ciudad y entregándome este pergamino artísticamente iluminado por mi excelente amigo, el laureado pintor Don Juan Rodríguez Jaldón, honra de Carmona y de España. Llama también la atención el magnífico marco estilo Renacimiento, obra del hábil tallista carmonés Joaquín Daza.

    Como supongo, mis paisanos presentes, querrán saber cuándo y por qué vine yo a vivir a Carmona. Contestaré dando primeramente la fecha, para mí memorable, de mi llegada que fue el jueves 24 de febrero de 1880, hace más de 46 años. Vine, como muchos vienen y vendrán a Carmona, a ver, a gozar del clima y a pintar y a excavar, gastando mis rentas en excavaciones que, gracias a Dios, resultaron provechosísimas y del mayor interés para la Ciencia. Tuve mucha suerte en toda una serié de exploraciones arqueológicas: en los Alcores entre los ríos Corbones y Guadaira, en el Valle del Guadalquivir y sobre todo en la exploración metódica de la Necrópolis romana de Carmona. Esta se empezó a descubrir en 1881. Por un convenio con mi compañero Don Juan Fernández López q.e.p.d. decidió que a mi fallecimiento esta Necrópolis y su Museo pasarían a ser propiedad del Estado.

    Dediqué los primeros años de mi residencia en Carmona, a la pintura . Pinté escenas populares por las calles y los patios. Las casas blanqueadas, los viejos edificios bañados de sol. Las torres y campanarios de las 14 iglesias de Carmona, constituían para mí, la mayor atracción. Las calles todas empedradas, donde crecía la hierba, el jaramago floreciendo en los tejados. El típico aguador, los grandes faroles verdes del alumbrado público, el riego de la Plaza con cubos por los municipales y serenos . El toro de cuerda, las candelas de San Juan, las tertulias familiares de verano en los patios . . .siento recordar la desaparición de todas estas costumbres que fueron el encanto de mis primeros años en Carmona.

    Plano de la Necrópolis de Carmona realizado por Jorge Bonsor, 1885

    Los adelantos modernos nos trajeron, en cambió, el adoquinado, el agua por tubería, la luz eléctrica, el automóvil y el aeroplano, el cinema y la radio, que constituían el sueño del pasado y son el encanto de la generación actual. Carmona se ha modernizado y sigue, sin embargo de esto, muy pintoresca precisamente por su situación y la conservación de muchos de los edificios antiguos . Entre estos monumentos citaré en primer lugar la Prioral de Santa María, que se construyó al mismo tiempo que la catedral de Sevilla, del mismo estilo y por uno de sus arquitectos, el Maestro Antón Gallego. La existencia anterior en este sitio de un templo romano, nos lo indica las grandes columnas de la lonja. De la mezquita árabe queda hoy el pintoresco patio de los naranjos, donde, sobre una columna que procedía de un primer templo cristiano, se ve grabado en el mármol la lista de los pocos santos de la época. ..Este es el calendario más antiguo de España. ¿Dónde, señores, se podrán ver reunidos en un mismo solar sagrado, tantos recuerdos históricos?

    Pasamos a la Puerta de Sevilla, hoy declarada Monumento Nacional, lo que quiere decir que la Nación se encarga de asegurar su conservación para los tiempos venideros. Si hubiera necesidad de restaurar algunas de sus partes, el Estado lo haría siguiendo el parecer de las Academias de la Historia y la de Bellas Artes, representadas en Sevilla por la Comisión Provincial de Monumentos, que preside el Gobernador. Creo que más no se puede hacer. En esta puerta, un importante lienzo de sillares almohadillados se remonta probablemente a la República Romana; los dos arcos interiores parecen del tiempo de Trajano . Por la fachada exterior ostenta la puerta un valioso arco de herradura de los Almohades que hizo la admiración de cierto embajador de Marruecos que iba a Madrid a reclamar del Rey la devolución de una biblioteca de la cual se habían apoderado unos corsarios españoles . Hombre de gran instrucción y fino observador, el moro se detuvo y mirando con el mayor interés este arco, declaró que no había visto otro igual en todos sus viajes por el Islam, en el Oriente y en el Norte de Africa ¿y quién no se detiene señores, delante de este alarde arquitectónico? que trae a la memoria tantos recuerdos . Allí mismo, como el embajador moro, se detuvo mi padre por 1845, de paso para Sevilla y a él debo haber venido yo a Carmona para admirar esta monumental entrada a una gran ciudad. En pocas palabras, señores, a esta Puerta de Sevilla debo mi presencia aquí hoy.

    Calle de Carmona dedicada a Jorge Bonsor

    Conservad paisanos estos edificios antiguos, las mismas ruinas que quedan del recinto amurallado deben conservarse, también son el recuerdo de un pasado glorioso de prosperidad, poder y riqueza. Por los pueblos que nada tienen que ofrecer a la curiosidad del forastero, pasa hoy, a toda velocidad, el auto del turista... sin pararse... parece que huye, mientras que en todas las guías publicadas en todas las lenguas leen la breve información que en estos pueblos no hay nada que ver. Gracias a Dios en Carmona, debido al buen espíritu de conservación de sus autoridadesy de los habitantes en general, no figura hoy en la lista de esos pueblos. Los edificios modernos que tengan, con rara excepción, no constituyen una atracción para el extranjero: a la vista de éstos contestará siempre lo del cuento del portugués, declarando que los tienen mejores en su tierra. Hay que convencerse, la cuestión del turismo es la que más debe interesarnos actualmente. Yo creo que toda persona que tiene la suerte de poseer notables obras de arte, debe, durante el año del gran certamen abrir de par en par las puertas de su casa y satisfacer así la natural curiosidad del turista, quien para vernos y conocernos viene de muy lejos y merece, por esto sólo, toda muestra de consideración.

    Los grandes de España no son los últimos en creer que deben enseñarse la riqueza artística particular. Sabemos que los lores de Inglaterra tienen por costumbre dedicar un día a la semana a la visita de sus castillos históricos por el público, cobrando una pequeña cuota que dedican luego a obras de caridad. ¡Con que satisfacción entra el distinguido extranjero en la casa particular de un grande o de una persona rica de gusto, averiguando así cómo se vive en estos hermosos patios de Sevilla o de sus grandes pueblos...! Mucho se ha hecho ya para esta ciudad; la excursión de Sevilla a Carmona por la carretera de los Alcores es la primera indicada en los itinerarios de las agencias internacionales, a los turistas que vendrán a la gran Exposición Ibero-Americana.

    Concluiré, señores, recordando haber pasado en Carmona los años más felices de mi vida... pintando, estudiando la historia y las costumbres, revisando los archivos y, sobre todo, el trabajo que considero de más utilidad, el de seguir excavando en todas partes con el mayor interés y entusiasmo. Pero, no creo por eso haber merecido este homenaje que agradezco de todo corazón."

    Notas:
    1. CABALLOS Antonio, Carmona Romana, 2001, pág. 75
    2. MAIER Jorge, Jorge Bonsor (1855-1930). Un Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia y la Arqueología Española, 1999, págs. 283-284





    | INDICE | VIDEOS | GANDUL | J. BONSOR |

    Jorge Bonsor » Biografía

    George Bonsor

    Nom.: George Edward Bonsor Saint Martin
    Nac.: 30 de marzo de 1855, Lille, Francia,
    Fall.: 15 de agosto de 1930, Mairena del Alcor, Sevilla, España
    Nota: Realizó una de las Primeras Excavaciones en Gandul

    Nacimiento de Jorge Bonsor

    George Edward Bonsor Saint Martin, conocido sencillamente por Jorge Bonsor, nació un 30 de marzo de 1855 en Lille, ciudad al norte de Francia. Su padre fue un ingeniero industrial inglés llamado James Bonsor, y su madre una dama francesa llamada Pauline Marie Leonie que murió a consecuencia del parto cuando tan solo contaba 25 años de edad. Debido a la holgada economía de la familia tuvo una estupenda educación, ampliada a raíz del oficio de su padre, ya que lo acompañaba en sus viajes pudiendo formarse en escuelas europeas de Bélgica, Moscú o Inglaterra.

    La misma preparación en Bellas Artes le sería de gran utilidad años posteriores en la arqueología en la descripción de los yacimientos, objetos y dibujos de campo que consideraba esenciales. En una de sus cartas y mencionando España dice 1:

    ... vine joven a España, hace 40 años aproximadamente. Vine aquí para pintar, pero pronto dejé el Arte por la Arqueología

    Notas:
    1. Carta a Reginald A. Smith del 25-6-1922 , MAIER, 1998 :275, vol . II







    Bibliografía de Jorge Bonsor:
    Los Pueblos antiguos del Guadalquivir y las alfarerías romanas (1902)
    Les colonies agricoles prerromaines de la vallée du Betis (Paris, 1899)
    Los dioses de los Alcores (1924)
    Le veritable origine de Carmona et les decouvertes archéologiques des Alcores (1927)
    From Tarshish to the isles of Tin (1928)
    Nécropole iberique de Setefilla, Lora del Río (Sevilla), fouilles de 1926 y 1927 (1928)
    Early engraved ivories in the collection of The Hispanic Society of America (1928)





    | INDICE | VIDEOS | GANDUL | J. BONSOR |

    Gandul » Pan de Gandul
    Fig 1. Tren Alcalá-Gandul, 1886, Manuel García y Rodríguez

    La zona de Gandul está recorrida por una Vía Verde. ¿Qué es una vía verde? Pues una línea de tren inactiva reconvertida en circuito para ciclistas y senderistas. Eso significa que por la zona pasaba un tren y al ir indagando me topo con un nombre curioso: Tren de Los Panaderos. Desde chico he escuchado la fama de El Pan de Alcalá de Guadaira, provincia situada junto a Gandul y a una distancia de unos 16km de Sevilla, a la que suministraba el preciado alimento ¿pero desde cuando? ¿desde la puesta en marcha del Tren de los Panaderos o mucho antes? ¿Y por qué precisamente Alcalá de Guadaira? ¿qué la hacía especialmente indicada para elaborar ese producto? ¿Había otros pueblos también con esa relación Pan-Sevilla? ¿participaba Gandul, situado junto a Alcalá, de ese suministro? ¿Y si es así, disponía Gandul de molinos harineros? ¿cuántos? ¿de qué tipo? ¿tenía Gandul estación de tren propia? Intentaré ir desgranando éstas y otras cuestiones que de seguro irán surgiendo.

    Abastecimiento de Pan y Trigo en Sevilla

    La elaboración del pan parte principalmente del trigo y éste ha estado muy presente en tierras andaluzas, obteniendose una mayor producción en zonas extensas como la Vega del río Guadaira en la Campiña Sevillana junto a Gandul. Las parcelas de cereal eran menos productivas que las destinadas por ejemplo al olivar ya que entre cultivo y cultivo había que aplicar el Anno y Vez un sistema de Barbecho en el que se dividía el terreno en dos y sólo se cultivaba una parte, para que la otra recuperara sus propiedades pudiendose ayudar a la regeneración del terreno con el pastoreo, añadiendo cenizas de los rastrojos quemados o incluso con un labrado superficial para permitir la oxigenación de la tierra y que ésta absorbiera con más facilidad el agua de lluvia. Este cereal también lo abastecían las zonas sevillanas del Aljarafe, la Ribera, la Sierra, e incluso desde provincias como Córdoba y regiones como Extremadura.

    Al ser Sevilla ciudad portuaria tenía la posibilidad, en tiempos de desabastecimiento, de comprar el grano en mercados tan alejados como Marruecos, Italia, Francia, Bélgica o Bretaña, denominando al producto "pan mareado" y al que no se le tenía muy buen aprecio siendo incluso dañino, ya que solía adquirir un asqueroso sabor debido a que por lo lejano de su procedencia era muy habitual que el grano se humedeciera y llegara incluso a fermentar 2.

    ----------

    Panorámica de Sevilla y su Puerto en el Siglo XVII

    SIGLO XVII. En el siglo XVII Andalucía producía tal cantidad de trigo que era capaz de exportar su excedente a Portugal, Castilla la Vieja y la Nueva, Aragón y Navarra, cuando éstas tuvieron malas cosechas. La misma provincia de Sevilla obtuvo una gran producción en zonas cercanas a la capital. De su pan se decía lo siguiente: 3

    "es tan blanco, lindo, y sabroso, que parece no pueden llegar a mas en esta parte las delicias humanas, en especial el que se amasa en Utrera, Alcala, Gandul: y lo mejor de todo, lo que en la misma Sevilla se hace"

    ----------

    Fig 2. Puente de Gandul sobre el Arroyo del Salado

    SIGLO XVI. El 9 de noviembre de 1594, en una sesión del ayuntamiento de Sevilla, se ponía en conocimiento la muerte que habían encontrado muchos arrieros cuando traían trigo y cebada a la ciudad al cruzar el puente del arroyo Salado de Gandul1.

    "...por estar la dicha puentesuela muy maltratada, y no tener pared, se han ahogado allí muchos harrieros, y muy de ordinario se le caen las cargas y traen el trigo mojado"

    Fig 3. Mapa de la Zona de Gandul

    Si contemplamos un mapa de la zona observaremos que a la gente de Gandul no les era necesario cruzar este puente para llegar a Sevilla, o sea, que los arrieros que encontraron la muerte llegaban incluso desde mas lejos. También podemos deducir de la carga mencionada "...se le caen las cargas y traen el trigo mojado" que la misma ciudad de Sevilla tenía sus propios molinos para elaborar pan, aunque quizás siendo ciudad portuaria importante dedicara la mercancía que le llegaba al comercio.

    SIGLO XII. Seguimos retrocediendo en la historia y situándonos antes de la reconquista cristiana, en la Sevilla musulmana de principios del siglo XII, donde una curiosa obra redactada por Ibn-'Abdun conforma la denominada "Hisba", que trasladando un conjunto de normas para dirigir adecuadamente la ciudad, refleja al mismo tiempo la vida cotidiana de los habitantes sevillanos. Estos adquirían la harina según sus necesidades y ellos mismos se encargaban de amasarla. Luego la llevaban a un horno común para cocerla y al hornero en vez de pagarle en dinero lo hacían en especie entregándole un pedazo de masa. El hornero sacaba su salario al convertir ese pedazo de masa en pan y venderlo en el mercado. Sobre las normas que deben seguir los panaderos, la Hisba dice: 6

    "No se venda el pan más que al peso, e inspecciónese su cochura y examínese su miga, pues a menudo esta "disfrazado", quiero decir que los panaderos toman un poco de harina buena y con ella "disfrazan" el aspecto exterior del pan, que por dentro es de harina mala..." "Debe ordenarse a los panaderos que laven todos los días sus amasaderos y que raspen y limpien sus tablas, para que no críen bichos."

    ----------

    Plinio y Columela, escritores romanos siglo I

    SIGLO I. Y al seguir retrocediendo nos metemos de lleno en el imperio romano con sus eruditos historiadores, como Gayo Plinio Segundo comúnmente conocido por Plinio El Viejo que redacta su Naturalis Historia(Historia Natural) de 37 libros, dedicando el tercero entre otras regiones a Hispania y de la Bética dice que: 11

    "...supera a todas las demás provincias por la riqueza de sus cultivos y por una ráfaga de espléndida fecundidad"

    Hacia el año 42, Columela, otro escritor romano nacido en Cádiz redacta Los Doce Libros de la Agricultura. En su libro séptimo detalla las labores agrícolas de la Bética y la muy necesaria ayuda del burro en las haciendas, tanto para el arado, como para el transporte de muelas de molino, como para la molienda del grano. Esta última se define en latín como Mola Asinaria: 12

    "Este animal, cuyo mantenimiento es de tan poco costo, se emplea en muchísimos trabajos y muy precisos, mayores de lo que corresponde á su valor, pues no sólo rompe con arados ligeros la tierra franca, como es la de la Bética y la de toda la Lybia , sino que tira de los carros en no teniendo demasiado peso. Muchas veces también, como dice el más célebre de los poetas (Virgilio, Georg., lib. i , v . 273), el conductor de un borriquillo pesado lo carga de frutas ordinarias, y al volver de la ciudad trae una piedra de molino picada sobre él, ó una carga de pez negra. Pero el trabajo casi ordinario de este animal es hacer dar vueltas á las piedras referidas y moler trigo. Por lo cual, toda hacienda de campo ha menester el borrico como el instrumento más necesario."

    ----------

    Julio César en el Ayuntamiento de Sevilla

    SIGLO I a.C. Pasamos a la época anterior a cristo donde la historia aún no sabía de la existencia de la ciudad de Sevilla hasta que fue nada mas y nada menos que Cayo Julio César el que se encarga del apadrinamiento y la presenta al mundo como Hispalis en su Bellum Civile, donde describe el transcurso de su guerra civil contra Pompeyo Magno entre los años 49 y 45 a.C. En el relato se aprecia la riqueza agrícola de las tierras andaluzas al relatar como un delegado de Pompeyo llamado M. Terencio Varrón, envía grandes cantidades de trigo desde la Bética al ejército pompeyano de Lérida y también a Marsella, que estaba siendo sitiada por el mismo Julio César 8:

    "Almacenó una gran cantidad de trigo, que parte debía enviar a los de Marsella y, parte, igualmente, a Afranio y Petreyo. Ordenó a los gaditanos construir diez navíos de línea y, además, procuró que se construyeran bastantes en Hispalis."

    En el 29 a.C. el geógrafo e historiador griego Estrabón en una obra de 17 volúmenes titulada Geografía recoge una descripción detallada de la Bética mencionando sus leyes y escritos de más de 6000 años y definiendola como la mas culta de las regiones de la península ibérica. De su producción agrícola la considera en recursos marítimos y terrestres entre las mas productivas de las tierras conocidas hasta esos tiempos. También alaba su fama comercial a raíz del Betis (Guadalquivir) que permite exportar el excedente de sus "fértiles, variados y abundantes frutos" a países lejanos, describiendo la navegación del río con navíos grandes hasta Hispalis (Sevilla), más pequeños hasta Ilipa (Alcalá del Río), y en barcas hasta Corduba (Córdoba). 10

    ----------

    Rey Gargoris, de J. Bartos Jaurrieta. Al fondo Habis acompañado de un lobo y amamantado por un cierva

    TARTESSOS Y EL NACIMIENTO DE LA AGRICULTURA. Tartessos está considerada como la primera civilización de occidente y al igual que Roma con el héroe griego Eneas o la misma Sevilla con Hércules, tenía sus propios inicios mitológicos. Un historiador romano del siglo II d.C. llamado Marco Juniano Justino resumió la Historiae Philippicae de Pompeyo Trogo, historiador galo del siglo I a.C. En esta obra, cuyo original se ha perdido, se hace referencia a la mítica Tartessos relatando la historia de Habis, hijo nacido de las relaciones incestuosas del rey Gargoris con una de sus hijas. Por temor al escándalo el rey ordenó el asesinato de su hijo abandonándolo junto a las fieras en varias ocasiones, pero éstas lo cuidaron e incluso lo amamantaron. Al cabo de los años Habis se reencontró ante Gargoris, que al comprobar como asombrosamente se había librado de tantos peligros decidió nombrarle sucesor del reino. El caso es que en el relato se dice de Habi, entre otras talentosas decisiones, fue el inventor de la agricultura: 7

    "...et boves primus aratro domari, frumentaque sulco quaerere docuit; et ex agresti cibo mitiora vesci, odio eorum, quae ipse passus fuerat, homine coegit"
    Traducción aprox:"...el primero en arar con ganado domesticado y enseñar a buscar el alimento en los surcos de la tierra, alejando a los hombres de los alimentos mas salvajes"

    Sobre el mismo tema Jerónimo de Arbolache (1546-1572) escribió Las Abidas título resumido como se conoce la obra Los nueve libros de Las Abidas de Jerónimo de Arbolanche, poeta tudelano. Dirigidos a la ilustre señora doña Adriana de Egüés y de Biamonte. El argumento de la obra se basa en la historia de Gárgoris y Abido(Habis).

    ----------

    Molinos en Sevilla


    Restos del Molino de La Cartuja en Sevilla

    SIGLO XVI. En el siglo XVI Sevilla contaba con muchas Tahonas que producían su propia harina pero al estar situadas en la ciudad, en vez de la corriente de un río usaban mulas, pasando a denominarse Molino de Sangre, que hacían girar las ruedas de piedra o Muelas, encargadas de la molienda del trigo: 4

    "...por fus Arrabales, que fon las muchas Atahonas, que muerlen Trigo de a dos, tres, y quatro Piedras, con mulas en lugar de agua... Sin las infinitas Panaderas de Sevilla, la proveen de pan cozido ordinariamente Vtrera, Dos Hermanas, Alcalá de Guadayra, Alcalá del Río, los Palacios, Gandul, Mayrena, el Viso, Banajete, Coronil, los Molares y otros muchos pueblos"

    Pero la ciudad también aprovechaba el agua del acueducto denominado Los Caños de Carmona para girar con su su caudal las ruedas del molino de La Cruz, el de la Reina, el de Huerta del Rey, el de Puentecilla o el del Arzobispo. Son algunos de los nombres de estos profesionales moledores que siguen llegando hasta nosotros gracias a autores amantes de la historia de Sevilla 5.

    "... y viene no por camino derecho, antes culebreando o dando vueltas cuasi dos leguas hasta llegar a una ermita llamada la Cruz de los Angeles, que está fronterizo de la cibdad de Sevilla y más particularmente de la Puerta Carmona... donde se aparta un buen golpe de esta agua que va al molino de la Cruz. Y dando que moler a éste, sale de allí y va al molino que dicen de la la Reina"

    ----------

    Ruedas de Molino usadas como Botarruedas en Sevilla

    SIGLO XIII. Tras la Reconquista de Sevilla en 1248 por Fernando III los nuevos pobladores cristianos se encontraron en la ciudad islámica recién conquistada hornos particulares y muchas tahonas, funcionando éstas con fuerza animal. Distintos documentos testifican la presencia de varias de ellas, como las que acabaron perteneciendo a un tal don Brahen y otras tantas a un tal don Zulema, documentándose esta posesiones en 1267 y 1274 respectivamente. 9

    Los conquistadores se encuentran con una ciudad de calles estrechas creadoras de sombras que permiten recorrer sus barrios evitando el duro sol del estío sevillano. Calles tan estrechas que la misma ciudad se encargó de mantener el recuerdo de sus molinos, cuando éstos ya no hicieron falta, incrustando en los muros de sus casas las mismas ruedas moledoras a modo de Botarruedas para impedir que sus paredes fueran dañadas por los ejes de los carros. Tras recorrer el casco antiguo de Sevilla las he encontrado en las calles Mateos Gago, Lirio, Aire, Argote de Molina, Bamberg, Ximénez Enciso, Abades, Segovia, Don Remondo, Santa Teresa e incluso en el lienzo de muralla de la antigua Judería en calle Fabiola. Las de la calle Aire, conservan en muy buen estado las estrías destinadas a la molienda. En la misma calle Aire, en los Baños Arabes Aire de Sevilla, hay dos de ellas en el muro interior de acceso.

    En un documento fechado el 22 de marzo de 1254 Alfonso X el Sabio concede al Concejo de Sevilla 14 molinos, algunos de ellos derruidos, que se encontraban desde Alcalá de Guadaira hasta el Guadalquivir a lo largo de Los Caños de Carmona, con la obligación de mantener en buen estado el acueducto que abastecía con un continuo suministro de agua a las fuentes de Sevilla y a edificios como el mismo Alcazar que permanece hasta el día de hoy como palacio y residencia de los reyes de España en sus visitas a Sevilla. 13

    "...todos los míos molinos que he en Seuilla... los que son en la azequia de la montaña de Alcalá de Guadayra fasta dentro en Guadalquivir"

    ----------

    Pequeñas ruedas de molino siglo II-V para uso doméstico usadas en Hispalis(Sevilla). Antiquarium de Sevilla
    Notas:
    01. GARCÍA Gregorio, BAQUERO Lopez. Sevilla y la Provisión de Alimentos en el Siglo XVI, 2006, pág. 108
    02. CARMONA J. Ignacio, Cróncia Urbana del Malvivir, 2000, págs. 210-211,258
    03. CARO Rodrigo, Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Seuilla, Cap.VIII sobre la Fertilidad de Sevilla
    04. MORGADO Alonso, Historia de Sevilla, Libro II, Folio 51.
    05. PERAZA, Luis de, Historia de la Ciudad de Sevilla II, Colección Clásicos Sevillanos, 1997, pág. 335.
    06. E.LEVI Provencal, GARCÍA Emilio, Sevilla a Comienzos del Siglo XII El Tratado de Ibn 'Abdun, 1948, págs. 27, 148, 136
    07. JUSTINI, Historiarum Philippicarum ex Trogo Pompeio, 1823, liber XLIV, 11-12
    08. CÉSAR Julio, Bellum Civile, 2. 18
    09. GONZÁLEZ Julio, Repartimiento de Sevilla, 1951, Tomo I, pág. 514
    10. ESTRABÓN, Geografía, libro III, 1 y 2
    11. PLINIO el Viejo, Historia Natural, Libro III, 7
    12. COLUMELA Lucio Junio Moderato, Los Doce Libros de Agricultura, Madrid, 1879
    13. GONZÁLES Julio, "Repartimiento de Sevilla", Madrid 1951, Tomo II, pág. 322

    Ultima modificación de esta página: 06/03/17




    | INDICE | VIDEOS | GANDUL | J. BONSOR |