Gandul » Pan de Gandul
Fig 1. Tren Alcalá-Gandul, 1886, Manuel García y Rodríguez

La zona de Gandul está recorrida por una Vía Verde. ¿Qué es una vía verde? Pues una línea de tren inactiva reconvertida en circuito para ciclistas y senderistas. Eso significa que por la zona pasaba un tren y al ir indagando me topo con un nombre curioso: Tren de Los Panaderos. Desde chico he escuchado la fama de El Pan de Alcalá de Guadaira, provincia situada junto a Gandul y a una distancia de unos 16km de Sevilla, a la que suministraba el preciado alimento ¿pero desde cuando? ¿desde la puesta en marcha del Tren de los Panaderos o mucho antes? ¿Y por qué precisamente Alcalá de Guadaira? ¿qué la hacía especialmente indicada para elaborar ese producto? ¿Había otros pueblos también con esa relación Pan-Sevilla? ¿participaba Gandul, situado junto a Alcalá, de ese suministro? ¿Y si es así, disponía Gandul de molinos harineros? ¿cuántos? ¿de qué tipo? ¿tenía Gandul estación de tren propia? Intentaré ir desgranando éstas y otras cuestiones que de seguro irán surgiendo.

Abastecimiento de Pan y Trigo en Sevilla

La elaboración del pan parte principalmente del trigo y éste ha estado muy presente en tierras andaluzas, obteniendose una mayor producción en zonas extensas como la Vega del río Guadaira en la Campiña Sevillana junto a Gandul. Las parcelas de cereal eran menos productivas que las destinadas por ejemplo al olivar ya que entre cultivo y cultivo había que aplicar el Anno y Vez un sistema de Barbecho en el que se dividía el terreno en dos y sólo se cultivaba una parte, para que la otra recuperara sus propiedades pudiendose ayudar a la regeneración del terreno con el pastoreo, añadiendo cenizas de los rastrojos quemados o incluso con un labrado superficial para permitir la oxigenación de la tierra y que ésta absorbiera con más facilidad el agua de lluvia. Este cereal también lo abastecían las zonas sevillanas del Aljarafe, la Ribera, la Sierra, e incluso desde provincias como Córdoba y regiones como Extremadura.

Al ser Sevilla ciudad portuaria tenía la posibilidad, en tiempos de desabastecimiento, de comprar el grano en mercados tan alejados como Marruecos, Italia, Francia, Bélgica o Bretaña, denominando al producto "pan mareado" y al que no se le tenía muy buen aprecio siendo incluso dañino, ya que solía adquirir un asqueroso sabor debido a que por lo lejano de su procedencia era muy habitual que el grano se humedeciera y llegara incluso a fermentar 2.

----------

Panorámica de Sevilla y su Puerto en el Siglo XVII

SIGLO XVII. En el siglo XVII Andalucía producía tal cantidad de trigo que era capaz de exportar su excedente a Portugal, Castilla la Vieja y la Nueva, Aragón y Navarra, cuando éstas tuvieron malas cosechas. La misma provincia de Sevilla obtuvo una gran producción en zonas cercanas a la capital. De su pan se decía lo siguiente: 3

"es tan blanco, lindo, y sabroso, que parece no pueden llegar a mas en esta parte las delicias humanas, en especial el que se amasa en Utrera, Alcala, Gandul: y lo mejor de todo, lo que en la misma Sevilla se hace"

----------

Fig 2. Puente de Gandul sobre el Arroyo del Salado

SIGLO XVI. El 9 de noviembre de 1594, en una sesión del ayuntamiento de Sevilla, se ponía en conocimiento la muerte que habían encontrado muchos arrieros cuando traían trigo y cebada a la ciudad al cruzar el puente del arroyo Salado de Gandul1.

"...por estar la dicha puentesuela muy maltratada, y no tener pared, se han ahogado allí muchos harrieros, y muy de ordinario se le caen las cargas y traen el trigo mojado"

Fig 3. Mapa de la Zona de Gandul

Si contemplamos un mapa de la zona observaremos que a la gente de Gandul no les era necesario cruzar este puente para llegar a Sevilla, o sea, que los arrieros que encontraron la muerte llegaban incluso desde mas lejos. También podemos deducir de la carga mencionada "...se le caen las cargas y traen el trigo mojado" que la misma ciudad de Sevilla tenía sus propios molinos para elaborar pan, aunque quizás siendo ciudad portuaria importante dedicara la mercancía que le llegaba al comercio.

SIGLO XII. Seguimos retrocediendo en la historia y situándonos antes de la reconquista cristiana, en la Sevilla musulmana de principios del siglo XII, donde una curiosa obra redactada por Ibn-'Abdun conforma la denominada "Hisba", que trasladando un conjunto de normas para dirigir adecuadamente la ciudad, refleja al mismo tiempo la vida cotidiana de los habitantes sevillanos. Estos adquirían la harina según sus necesidades y ellos mismos se encargaban de amasarla. Luego la llevaban a un horno común para cocerla y al hornero en vez de pagarle en dinero lo hacían en especie entregándole un pedazo de masa. El hornero sacaba su salario al convertir ese pedazo de masa en pan y venderlo en el mercado. Sobre las normas que deben seguir los panaderos, la Hisba dice: 6

"No se venda el pan más que al peso, e inspecciónese su cochura y examínese su miga, pues a menudo esta "disfrazado", quiero decir que los panaderos toman un poco de harina buena y con ella "disfrazan" el aspecto exterior del pan, que por dentro es de harina mala..." "Debe ordenarse a los panaderos que laven todos los días sus amasaderos y que raspen y limpien sus tablas, para que no críen bichos."

----------

Plinio y Columela, escritores romanos siglo I

SIGLO I. Y al seguir retrocediendo nos metemos de lleno en el imperio romano con sus eruditos historiadores, como Gayo Plinio Segundo comúnmente conocido por Plinio El Viejo que redacta su Naturalis Historia(Historia Natural) de 37 libros, dedicando el tercero entre otras regiones a Hispania y de la Bética dice que: 11

"...supera a todas las demás provincias por la riqueza de sus cultivos y por una ráfaga de espléndida fecundidad"

Hacia el año 42, Columela, otro escritor romano nacido en Cádiz redacta Los Doce Libros de la Agricultura. En su libro séptimo detalla las labores agrícolas de la Bética y la muy necesaria ayuda del burro en las haciendas, tanto para el arado, como para el transporte de muelas de molino, como para la molienda del grano. Esta última se define en latín como Mola Asinaria: 12

"Este animal, cuyo mantenimiento es de tan poco costo, se emplea en muchísimos trabajos y muy precisos, mayores de lo que corresponde á su valor, pues no sólo rompe con arados ligeros la tierra franca, como es la de la Bética y la de toda la Lybia , sino que tira de los carros en no teniendo demasiado peso. Muchas veces también, como dice el más célebre de los poetas (Virgilio, Georg., lib. i , v . 273), el conductor de un borriquillo pesado lo carga de frutas ordinarias, y al volver de la ciudad trae una piedra de molino picada sobre él, ó una carga de pez negra. Pero el trabajo casi ordinario de este animal es hacer dar vueltas á las piedras referidas y moler trigo. Por lo cual, toda hacienda de campo ha menester el borrico como el instrumento más necesario."

----------

Julio César en el Ayuntamiento de Sevilla

SIGLO I a.C. Pasamos a la época anterior a cristo donde la historia aún no sabía de la existencia de la ciudad de Sevilla hasta que fue nada mas y nada menos que Cayo Julio César el que se encarga del apadrinamiento y la presenta al mundo como Hispalis en su Bellum Civile, donde describe el transcurso de su guerra civil contra Pompeyo Magno entre los años 49 y 45 a.C. En el relato se aprecia la riqueza agrícola de las tierras andaluzas al relatar como un delegado de Pompeyo llamado M. Terencio Varrón, envía grandes cantidades de trigo desde la Bética al ejército pompeyano de Lérida y también a Marsella, que estaba siendo sitiada por el mismo Julio César 8:

"Almacenó una gran cantidad de trigo, que parte debía enviar a los de Marsella y, parte, igualmente, a Afranio y Petreyo. Ordenó a los gaditanos construir diez navíos de línea y, además, procuró que se construyeran bastantes en Hispalis."

En el 29 a.C. el geógrafo e historiador griego Estrabón en una obra de 17 volúmenes titulada Geografía recoge una descripción detallada de la Bética mencionando sus leyes y escritos de más de 6000 años y definiendola como la mas culta de las regiones de la península ibérica. De su producción agrícola la considera en recursos marítimos y terrestres entre las mas productivas de las tierras conocidas hasta esos tiempos. También alaba su fama comercial a raíz del Betis (Guadalquivir) que permite exportar el excedente de sus "fértiles, variados y abundantes frutos" a países lejanos, describiendo la navegación del río con navíos grandes hasta Hispalis (Sevilla), más pequeños hasta Ilipa (Alcalá del Río), y en barcas hasta Corduba (Córdoba). 10

----------

Rey Gargoris, de J. Bartos Jaurrieta. Al fondo Habis acompañado de un lobo y amamantado por un cierva

TARTESSOS Y EL NACIMIENTO DE LA AGRICULTURA. Tartessos está considerada como la primera civilización de occidente y al igual que Roma con el héroe griego Eneas o la misma Sevilla con Hércules, tenía sus propios inicios mitológicos. Un historiador romano del siglo II d.C. llamado Marco Juniano Justino resumió la Historiae Philippicae de Pompeyo Trogo, historiador galo del siglo I a.C. En esta obra, cuyo original se ha perdido, se hace referencia a la mítica Tartessos relatando la historia de Habis, hijo nacido de las relaciones incestuosas del rey Gargoris con una de sus hijas. Por temor al escándalo el rey ordenó el asesinato de su hijo abandonándolo junto a las fieras en varias ocasiones, pero éstas lo cuidaron e incluso lo amamantaron. Al cabo de los años Habis se reencontró ante Gargoris, que al comprobar como asombrosamente se había librado de tantos peligros decidió nombrarle sucesor del reino. El caso es que en el relato se dice de Habi, entre otras talentosas decisiones, fue el inventor de la agricultura: 7

"...et boves primus aratro domari, frumentaque sulco quaerere docuit; et ex agresti cibo mitiora vesci, odio eorum, quae ipse passus fuerat, homine coegit"
Traducción aprox:"...el primero en arar con ganado domesticado y enseñar a buscar el alimento en los surcos de la tierra, alejando a los hombres de los alimentos mas salvajes"

Sobre el mismo tema Jerónimo de Arbolache (1546-1572) escribió Las Abidas título resumido como se conoce la obra Los nueve libros de Las Abidas de Jerónimo de Arbolanche, poeta tudelano. Dirigidos a la ilustre señora doña Adriana de Egüés y de Biamonte. El argumento de la obra se basa en la historia de Gárgoris y Abido(Habis).

----------

Molinos en Sevilla


Restos del Molino de La Cartuja en Sevilla

SIGLO XVI. En el siglo XVI Sevilla contaba con muchas Tahonas que producían su propia harina pero al estar situadas en la ciudad, en vez de la corriente de un río usaban mulas, pasando a denominarse Molino de Sangre, que hacían girar las ruedas de piedra o Muelas, encargadas de la molienda del trigo: 4

"...por fus Arrabales, que fon las muchas Atahonas, que muerlen Trigo de a dos, tres, y quatro Piedras, con mulas en lugar de agua... Sin las infinitas Panaderas de Sevilla, la proveen de pan cozido ordinariamente Vtrera, Dos Hermanas, Alcalá de Guadayra, Alcalá del Río, los Palacios, Gandul, Mayrena, el Viso, Banajete, Coronil, los Molares y otros muchos pueblos"

Pero la ciudad también aprovechaba el agua del acueducto denominado Los Caños de Carmona para girar con su su caudal las ruedas del molino de La Cruz, el de la Reina, el de Huerta del Rey, el de Puentecilla o el del Arzobispo. Son algunos de los nombres de estos profesionales moledores que siguen llegando hasta nosotros gracias a autores amantes de la historia de Sevilla 5.

"... y viene no por camino derecho, antes culebreando o dando vueltas cuasi dos leguas hasta llegar a una ermita llamada la Cruz de los Angeles, que está fronterizo de la cibdad de Sevilla y más particularmente de la Puerta Carmona... donde se aparta un buen golpe de esta agua que va al molino de la Cruz. Y dando que moler a éste, sale de allí y va al molino que dicen de la la Reina"

----------

Ruedas de Molino usadas como Botarruedas en Sevilla

SIGLO XIII. Tras la Reconquista de Sevilla en 1248 por Fernando III los nuevos pobladores cristianos se encontraron en la ciudad islámica recién conquistada hornos particulares y muchas tahonas, funcionando éstas con fuerza animal. Distintos documentos testifican la presencia de varias de ellas, como las que acabaron perteneciendo a un tal don Brahen y otras tantas a un tal don Zulema, documentándose esta posesiones en 1267 y 1274 respectivamente. 9

Los conquistadores se encuentran con una ciudad de calles estrechas creadoras de sombras que permiten recorrer sus barrios evitando el duro sol del estío sevillano. Calles tan estrechas que la misma ciudad se encargó de mantener el recuerdo de sus molinos, cuando éstos ya no hicieron falta, incrustando en los muros de sus casas las mismas ruedas moledoras a modo de Botarruedas para impedir que sus paredes fueran dañadas por los ejes de los carros. Tras recorrer el casco antiguo de Sevilla las he encontrado en las calles Mateos Gago, Lirio, Aire, Argote de Molina, Bamberg, Ximénez Enciso, Abades, Segovia, Don Remondo, Santa Teresa e incluso en el lienzo de muralla de la antigua Judería en calle Fabiola. Las de la calle Aire, conservan en muy buen estado las estrías destinadas a la molienda. En la misma calle Aire, en los Baños Arabes Aire de Sevilla, hay dos de ellas en el muro interior de acceso.

En un documento fechado el 22 de marzo de 1254 Alfonso X el Sabio concede al Concejo de Sevilla 14 molinos, algunos de ellos derruidos, que se encontraban desde Alcalá de Guadaira hasta el Guadalquivir a lo largo de Los Caños de Carmona, con la obligación de mantener en buen estado el acueducto que abastecía con un continuo suministro de agua a las fuentes de Sevilla y a edificios como el mismo Alcazar que permanece hasta el día de hoy como palacio y residencia de los reyes de España en sus visitas a Sevilla. 13

"...todos los míos molinos que he en Seuilla... los que son en la azequia de la montaña de Alcalá de Guadayra fasta dentro en Guadalquivir"

----------

Pequeñas ruedas de molino siglo II-V para uso doméstico usadas en Hispalis(Sevilla). Antiquarium de Sevilla
Notas:
01. GARCÍA Gregorio, BAQUERO Lopez. Sevilla y la Provisión de Alimentos en el Siglo XVI, 2006, pág. 108
02. CARMONA J. Ignacio, Cróncia Urbana del Malvivir, 2000, págs. 210-211,258
03. CARO Rodrigo, Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Seuilla, Cap.VIII sobre la Fertilidad de Sevilla
04. MORGADO Alonso, Historia de Sevilla, Libro II, Folio 51.
05. PERAZA, Luis de, Historia de la Ciudad de Sevilla II, Colección Clásicos Sevillanos, 1997, pág. 335.
06. E.LEVI Provencal, GARCÍA Emilio, Sevilla a Comienzos del Siglo XII El Tratado de Ibn 'Abdun, 1948, págs. 27, 148, 136
07. JUSTINI, Historiarum Philippicarum ex Trogo Pompeio, 1823, liber XLIV, 11-12
08. CÉSAR Julio, Bellum Civile, 2. 18
09. GONZÁLEZ Julio, Repartimiento de Sevilla, 1951, Tomo I, pág. 514
10. ESTRABÓN, Geografía, libro III, 1 y 2
11. PLINIO el Viejo, Historia Natural, Libro III, 7
12. COLUMELA Lucio Junio Moderato, Los Doce Libros de Agricultura, Madrid, 1879
13. GONZÁLES Julio, "Repartimiento de Sevilla", Madrid 1951, Tomo II, pág. 322

Ultima modificación de esta página: 06/03/17




| INDICE | VIDEOS | GANDUL | J. BONSOR |